viernes, 20 de enero de 2012

EL SINDROME X FRÁGIL

Fue descrito por primera vez por Martin y Bell, en 1943, y, posteriormente, por Lubs, en 1969, aunque la identificación citogenética n se pudo realizar hasta 1980.
Su nombre se debe a las investigaciones del Dr. Lubs quien además de descubrir su origen genético, encontró que personas con ciertas características mentales y físicas, tenían en su cromosoma X un trozo parcialmente roto.
Se aprecia en la trasparencia el frágil X tanto en el hombre como en la mujer. A pesar de ser uno de los trastornos hereditarios más frecuentes, resulta desconocido para la población en general y la mayoría de los profesionales relacionados con la salud y la educación, poseen datos parciales e incompletos acerca del síndrome. Por lo que su diagnóstico suele ser tardío y erróneo.

QUÉ ES EL SÍNDROME X FRÁGIL:

Es un trastorno genético. Se debe a la mutación de un Gen. Está ligado al cromosoma X, ya que el gen mutado se encuentra localizado en un extremo de este cromosoma.
Su causa es la ausencia de una proteína de las células. Como consecuencia de la mutación, el gen se inactiva y no puede realizar la función de sintetizar esta proteína. Este síndrome afecta a hombres y mujeres, aunque estas en menor grado, ya que al tener dos cromosomas X el 2º las protege.
  • Prevalencia
Por su incidencia se le considera la primera causa de Deficiencia Mental Hereditaria, y la segunda causa de retraso mental después del síndrome de Down.
Afecta principalmente a los varones con una frecuencia de 1/4000 afectados. Las mujeres no suelen afectarse siendo portadoras; la frecuencia es de 1/600 portadoras. 
  • Genotipo
Su origen es la falta de una proteína por la mutación de un gen. La mutación consiste en una expansión anómala del trinucleótido CGG del gen FMR1, la hipermetilación de la isla adyacente y la inactivación del gen.
La población normal tiene un nº de repeticiones que oscilan entre 6 y 54. Entre 55 y 200 tienen la premutación, luego transmiten el Síndrome aunque no lo padecen, y por encima de 200 ya están afectados y portan la Mutación Completa. Es como un muelle que si se estira mucho ya no puede realizar su función.
El paso de Premutación a Mutación siempre se da a través de una mujer portadora a su descendencia. Y el riesgo de expansión aumenta con el nº de Tripletes presentes en la madre.

DESCRIPCIÓN

Cada sujeto manifiesta unos rasgos clínicos. Las manifestaciones clínicas del síndrome son muy variables, y dependen en gran manera de la Edad y del Sexo.
Aunque tienen una serie de rasgos clínicos asociados al síndrome, no todos los individuos los presentan al completo, sino que cada sujeto manifiesta una serie de ellos.

Fenotipo físico, en los Varones:

NIÑOS:
  • Cara alargada.
  • Orejas grandes y desplegadas.
  • Hiperelasticidad articular.






ADOLESCENTES:
  • Se acentúan los rasgos.
  • Macroorquidismo (Testículos más grandes).
  • Problemas médicos:
    • Estrabismo.
    • Otitis de repetición.
    • Soplo cardiaco.
    • Pies planos.
    • Epilepsia. (en algunos casos)
  • Problemas en el desarrollo:
    • Retraso mental.
    • Retraso y alteración del desarrollo motor.
    • Trastornos emocionales y de conducta.
    • Aparición tardía del lenguaje.
    • Hiperactividad y Déficit de atención.
    • Comportamiento autista.
Fenotipo físico en Las Mujeres:
  • Afectadas: Rasgos físicos menos marcados. Retraso mental.
  • Portadoras: Sin rasgos físicos Especiales. Problemas con las matemáticas (en algunos casos). Menopausia prematura.
  • Herencia: La mujer portadora transmite a su descendencia el Síndrome y tendría hijos varones sanos (25%), afectados (25%), hijas sanas (25%) e hijas portadoras (25%).
El síndrome X frágil no sigue del todo estos patrones, pues la mutación del gen consiste en una expansión y dependiendo de la longitud y el estado de metilación los efectos serán distintos. Tiene algunas peculiaridades.
Sus hijos varones serán sanos y sus hijas serán normales pero portadoras obligadas, teniendo mucha probabilidad de tener éstas hijos afectados.

DIAGNÓSTICO

Se realiza un análisis directo del ADN. En un principio el diagnóstico se hacía con los datos clínicos comprobados con un análisis citogenético, pero su fiabilidad se limitaba a los varones afectados.
A partir de 1991 se realiza un análisis directo del ADN. A través del estudio molecular se detecta La PREMUTACIÓN y La MUTACIÓN, y por tanto, se pueden diagnosticar, tanto en mujeres como en hombres, los individuos sanos, portadores y afectados. También se puede diagnosticar prenatalmente, lo que permite un asesoramiento genético con una Fiabilidad del 99,9 %.
Los últimos estudios van en la línea de detectar los niveles de la proteína, con vistas a realizar una Terapia Génica. Esta proteína es muy importante en los primeros momentos del desarrollo y continúa sintetizándose a lo largo de toda la vida.
También determina las funciones de otros genes, de ahí la amplia gama de sintomatología que presenta el síndrome.
La Importancia del diagnóstico es doble: permite detectar otros portadores en la familia y asesorarles genéticamente y las personas afectadas pueden recibir una ayuda más específica a nivel: médico, psicológico y educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario